El grillo y el topo, narración oral escénica y música del período renacentista interpretada en vivo. ¡Ah, y un toque de cumbia!

Fechas: 

Del 13 al 28 ene

Horarios: 
sáb y dom 13 h
Costo(s): 
$130.00

Adaptación del cuento del italiano Giambattista Basile (1583-1632), la narración oral (acompañada con música renacentista) presenta a Brunildo, un joven al que le cuesta trabajo todo y de quien la gente del pueblo piensa que es torpe, pero no es así.

Su padre se avengüenza de él por lo que el muchacho debe luchar por un trato igualitario y sin discriminación.


EL GRILLO Y EL TOPO, NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA CON MÚSICA RENACENTISTA Y UN TOQUE DE CUMBIA

Espectáculo a cargo de la flautista Paula Luna González, el percusionista Armando Aranda Robledo y el actor Bernardo Govea Las funciones se llevan a cabo los sábados y domingos del 13 al 28 de enero en el Teatro del Pueblo

El Teatro del Pueblo, recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, inicia su programación 2024 con una puesta en escena dirigida al público familiar: El grillo y el topo. Narración oral y música del periodo renacentista… ¡Ah, y un toque de cumbia!

La propuesta interdisciplinaria (que se presenta los sábados y domingos del 13 al 28 de enero) recurre al teatro, la música y a la narración oral con la participación de la flautista Paula Luna González, el percusionista Armando Aranda Robledo y el narrador oral y cuenta-cuentos Bernardo Govea.

Luna González y Aranda Robledo conjuntaron su talento con el trabajo del actor y narrador Bernardo Govea para crear un espectáculo con un mensaje alentador a niños y jóvenes, ante el reto que representó en la pandemia de la COVID-19 vivir en confinamiento.

Para la propuesta se toma como punto de partida el cuento clásico del autor italiano Giambattista Basile, El grillo y el topo, adaptación de El escarabajo, el grillo y el topo, el cual forma parte de Pentameron, texto publicado entre 1634 y 1636 en Italia, una recopilación conocida como “el cuento de los cuentos”.

Se presenta en escena la historia de Brunildo, un joven a quien le cuesta trabajo todo. La gente del pueblo piensa que es torpe y, para colmo, su padre se avergüenza de él. Sin embargo, un día, el progenitor envía al muchacho a hacer una actividad que implica responsabilidad: le pide que vaya al pueblo más cercano a comprar ovejas.

En medio del bosque, un hada se le aparece y le muestra un grillo que toca la flauta y un topo que tañe las percusiones. Brunildo, cautivado por los animales, los compra con el dinero que lleva, y así regresa a casa con la idea de que lo felicitarán, sin embargo su padre, molesto, lo corre de casa.

Tras dejar el hogar, al poco tiempo, se entera de que la hija de un Rey está enferma de tristeza. El monarca ofrece la mano de la joven a quien la haga reír. Brunildo se presenta delante de la princesa con su grillo y su topo. Para sorpresa de todos, los animales tocan y logran que la chica ría feliz… pero el soberano no desea que él sea su yerno. Ahora, debe ser más inteligente que el mandatario para lograr sus objetivos.

La actual propuesta es un espectáculo que se forma desde la narración oral escénica y es acompañada por música del periodo renacentista y un toque de cumbia. Se respeta la esencia narrativa de los cuentos clásicos, pero existe una congruencia con los cambios sociales y culturales de la sociedad actual.

Por otra parte, la música renacentista evoca un mundo poderoso y cautivador que ha sido del agrado de las infancias, los jóvenes e incluso de los adultos.