El Camino del Colibrí

Fechas: 

Sáb 11 nov

Horarios: 
18 h
Costo(s): 
$250.00
Elencos
Compañía: 
Cía. Danza Visual

Espectáculo familiar interdisciplinar que conjuga música en vivo, teatro, danza folclórica y prehispánica, danza contemporánea y clásica, ópera y artes circenses, para acercar a los pequeños y sus familias a las leyendas mexicas del colibrí y la flor del cempasúchil, mismas que conllevan tradiciones mexicanas, música popular y lenguas indígenas, en específico el náhuatl.

Partiendo de las dos leyendas, se cuenta una historia de amistad y cariño que con la fuerza y compromiso del amor y la determinación y resiliencia de la juventud, logra atravesar toda clase de contratiempos hasta trascender al tiempo y al espacio.


ENTRE LEYENDAS MEXICAS CARGADAS DE UNA ENTRAÑABLE, SÚTIL Y EXTRAVAGANTE POÉTICA, DANZA VISUAL RECORRE EL CAMINO DEL COLIBRÍ

Música, danza, teatro, ópera y artes circenses se conjugan en un espectáculo que se interna en la leyenda El colibrí y la flor de cempasúchitl Única función: el sábado 11 de noviembre a las 18:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Para ayudar a la preservación y difusión de las leyendas mexicanas, la compañía Danza Visual presenta el espectáculo multidisciplinario El camino del colibrí, en el que conviven la música en vivo, el teatro, la ópera y las artes circenses, así como las danzas folclórica, prehispánica, contemporánea y clásica.

Inspirada en la leyenda mexica El colibrí y la flor de cempasúchil y dirigida especialmente al público familiar, la propuesta se escenificará el sábado 11 de noviembre a las 18:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

El equipo creativo lo integran en la dramaturgia y coreografía: Patricia Marín y Leonardo Beltrán, la dirección recae en ellos mismos junto con Rogelio Marín, quien también aporta la música original. El diseño de vestuario, iluminación y escenografía es de Mauricio Ascencio.

Las interpretaciones corresponden a las bailarinas y bailarines integrantes de la compañía Danza Visual: Samantha Nevares, Leonardo Beltrán, Sergio Vázquez, Tlathui Maza, Carina Herrera, Juan Pablo Sosa, Yseye Appleton, Anivdelab Ponce de León, Fabiola Cabrera y Fuensanta Rodríguez, acompañados de los danzantes Allison Cabrera y Alex Lira, así como los músicos Rogelio Marín (piano y ópera), César Romero (guitarra), Jessica Contreras (violín) y Lourdes Escutia en el canto.

El camino del colibrí cuenta la historia de amor y amistad que comienza desde la infancia entre los personajes principales, Piltontli y Huitzilin. Ellos se divierten entre la naturaleza y las risas y momentos memorables, nace un amor muy natural basado en la gran amistad que comparten.

Cuenta la leyenda que todas las tardes, los pequeños amigos subían a lo alto de la montaña a llevarle flores a Tonatiuh, el dios Sol. Él les sonreía desde las alturas ante la ofrenda y ellos juraron quererse por siempre, incluso más allá de la muerte. Tiempo después, Amatlamatqui, el sabio del pueblo, decidió poner a prueba su cariño y pidió a Huitzilin que superara nueve pruebas en el Mictlán, el reino de los muertos.

“Este tipo de proyectos reverdece nuestra fascinación y orgullo por las tradiciones mexicanas”, comenta Leonardo Beltrán, codirector de Danza Visual. Y añade: “Queremos invitar y provocar al público, en especial al público joven, a los niños, a entablar nuevos diálogos con las raíces y conceptualizaciones originarias y que sus propios hallazgos resuenen en su núcleo familiar”.

“La historia es muy linda, porque cuando Piltontli se entera del desafío que Amatlamatqui le hizo a Huitzilin, cuenta la leyenda que sintió que su corazón se quebraba de dolor y decidió subir por última vez a la montaña para implorarle a Tonatiuh que los volviera a reunir y es por eso que ambos, tanto Piltontli, como Huitzilin, emprenden el viaje para volverse a encontrar”, comparte Rogelio Marín, músico y codirector de Danza Visual.

“La leyenda nos cuenta que Huitzilin atraviesa las nueve pruebas y Tonatiuh, conmovido por Piltontli y su amor por Huitzilin, lanzó uno de sus rayos que al tocar al pequeño héroe lo convierte en una hermosa flor de intenso color que brillaba como los rayos del sol, es decir, lo convierte en una flor de cempasúchil”, comenta la también coreógrafa Patricia Marín.

“Por su lado, Huitzilin, saliendo victoriosa de las nueve pruebas, es transformada en un hermoso colibrí y busca a Piltontli para, amorosamente, posarse en el centro de la flor; a partir de ese momento, los dos jóvenes siempre se mantendrían unidos mientras existan las flores de cempasúchitl y los colibríes”, agrega la directora, y considera: “Las leyendas mexicas tienen esa poética, entrañable, tan sutil como extravagante, y queremos compartirlas con el público”.

El espectáculo cuenta con la supervisión histórica y musical de Samuel Máynez Champion, especialista en estudios mesoamericanos, catedrático del Conservatorio Nacional de Música, columnista de la revista Proceso, e investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim).